Las compañías aseguradoras pagaron casi 400 millones de euros para cubrir la atención sanitaria de las víctimas de accidentes de tráfico ocurridos en 2024, según los últimos datos recopilados por ‘Estamos Seguros’, la iniciativa de Unespa para promover la cultura aseguradora, que revela que Málaga fue la segunda provincia de España donde más expedientes se tramitaron y la cuarta en volumen de pagos.
Según los resultados del informe, cada 5 minutos y 41 segundos una persona en Málaga necesitó algún tipo de asistencia sanitaria debido a un accidente en las carreteras, desde un simple chequeo o radiografía, hasta un traslado u hospitalización por una lesión más grave.
En total, durante el año 2024 se gestionaron en la provincia 92.902 expedientes, lo que representa el 9,5% de las atenciones totales registradas en todo el país (977.923). Barcelona fue la provincia donde se realizaron más asistencias sanitarias a víctimas de tráfico (14,9%), seguida de Málaga (9,5%), que se sitúa por delante de Madrid (9,3%).
Las siguientes provincias donde se produjeron más atenciones médicas relacionadas con siniestros viales fueron Sevilla (9,2%), Cádiz (5%) y Murcia (4,6%). Por el contrario, la provincia donde menos incidencias hubo fue en Soria, en la que se registró un expediente cada 17 horas, 18 minutos y 44 segundos. De media, a nivel nacional se tramitó un expediente cada 32 segundos.
Every 5 minutes and 41 seconds a person in Malaga needed some type of health care due to an accident on the roads / E.P.
En España, el seguro privado se hace cargo de los tratamientos médicos que necesiten las víctimas, desde el traslado inicial hasta la recuperación, independientemente de si la atención se presta en centros públicos o privados. Esta cobertura se articula a través de varios convenios de colaboración entre las aseguradoras, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y los proveedores sanitarios.
En lo que respecta a los pagos, el informe refleja que, a nivel nacional, los desembolsos se repartieron casi a partes iguales entre la red sanitaria pública y la privada. En concreto, del total abonado, 196 millones de euros se entregaron a la sanidad pública y 202 millones a la privada, según cifras de Tirea, la empresa tecnológica que gestiona la plataforma CAS, utilizada para tramitar estos convenios.
No obstante, desde Unespa advierten de que el reparto de los pagos varía según la comunidad. De hecho, en Málaga, predominó la atención en centros privados. Del total de 26.984.418 euros que desembolsaron las aseguradoras en la provincia para la atención a víctimas de tráfico en 2024, el 67,5% fue para centros privados (18.214.953 euros) y el 32,5% (8.769.465 euros) para centros públicos.
Expedients registered by province in 2024, dates from Unespa. / l.o.
Mayor volumen de pagos
Málaga se sitúa así entre las provincias con mayor volumen de pagos. El primer puesto lo ocupa Barcelona (15,5% sobre el gasto total), el segundo Madrid (9%), el tercero Sevilla (7,7%), el cuarto Málaga (6,8%) y el quinto Murcia (5%).
Cabe destacar que, aunque a nivel nacional Málaga fue la segunda provincia que más expedientes registró, no ha sido la segunda que más desembolso ha supuesto para las aseguradoras en cuanto a atención sanitaria. Las provincias donde menos asistencias médicas se tuvieron que financiar fueron Soria (0,1%), Teruel (0,1%), Ávila (0,1%), Segovia (0,2%) y Zamora (0,2%).
El informe también dedica un apartado a analizar la estacionalidad y en qué periodo del año se registran más siniestros. Las conclusiones fueron que la primera mitad del 2024 fue cuando se concentró el mayor número de asistencias sanitarias. Asimismo, detalla que los viernes, lunes y martes son los días de la semana donde se registró más actividad médica relacionada con accidentes de tráfico.
Los conductores, los principales atendidos
Por otro lado, los resultados también revelan que los conductores fueron los principales atendidos. En concreto, requirieron el 59% de las atenciones, mientras que los ocupantes representaron el 29,2% y los peatones, el 11,7%.
Por último, el informe distingue el tipo de atención médica que requirieron las víctimas de tráfico y señala que el 51,2% de los expedientes que se tramitaron correspondieron a consultas y otras prestaciones, mientras que las urgencias y primeras asistencias representaron el 41,2%.
Traducido en términos económicos, los mayores desembolsos por parte de las aseguradoras se dieron para cubrir consultas y otras asistencias (39,2%), seguidos de las estancias hospitalarias (28,7%) y las urgencias y primeras asistencias (28,5%).
Subscribe to continue reading